 |
Carga carlista.
Óleo de Ferrer Dalmau |
El siguiente paso sería liquidar
la cuestión carlista, que mantenía frentes abiertos en Cataluña y Navarra, a
cuyo efecto destacó el Gobierno fuertes contingentes de tropas, además de
ampararse en el espionaje y en el fomento de la traición. Apaciguado en apariencia el resto
de España, sólo quedaban las Provincias Vascongadas y Navarra, donde se hallaba
establecido un auténtico Estado carlista. Siendo ministro de la Guerra, Martínez Campos formó dos expediciones
militares, una —llamada de la izquierda que se abatiría sobre Álava y Vizcaya—
comandada por el general Quesada, estaría dotada de 3 cuerpos de ejército, que
sumarían unos 100.000 hombres y 116 piezas de artillería. La otra —de la
derecha— a las órdenes del propio Martínez Campos, con 50.000 hombres y 50
piezas de artillería, caería sobre Navarra y Guipúzcoa. Pero vamos al hecho que quiero relatar.
 |
Posiciones respectivas: rojos, carlistas;
azules, liberales |
Era comandante general de Navarra el carlista José
Pérula y de la Parra —de quien se decía que era un escribano valeroso, pero
también fanfarrón y sin intuición ni conocimiento de la guerra— quien se encontraba situado en Bera, al frente de 10 batallones, dos escuadrones de
caballería y 14 piezas de artillería de montaña. Estando allí, dejó que le colara Martínez Campos 24 batallones en el
Valle de Baztan e “inexplicablemente” no fue capaz de coparles la retirada en
Oronoz para después aniquilarlos, porque en las alturas, al fondo del valle, había
una línea carlista formada por los batallones 2º y 7º de Navarra mas el 7º de
Castilla y la batería de Llorens. En el alto de Mendibil todavía hay restos hoy
de un fuerte carlista, que defendía Zugarramurdi y el collado de Ibainieta,
cruce de caminos entre el propio Mendibil y el monte Atxuria (Peña Plata),
junto a la muga 57, en término baztanés de Etxartea, pero más cerca de Sara y
Zugarramurdi.
 |
http://xabier-berriozar.blogspot.com.es/2013/03/atxuria-o-pena-plata.html |
Así las cosas, el 19 de febrero de 1876 se desencadenó una gran ofensiva. El general Ramón Blanco metió a sus tropas hasta la frontera de Irumugueta —Tres Mugas, donde
coinciden las de Zugarramurdi, Sara y Etxalar—y ocupó también la cumbre del
Zentinela. Desde dicho punto pretendía cerrar los pasos de montaña y rendir a los
carlistas que los defendían para avanzar luego siguiendo el cauce del Bidasoa hasta Irún.
 |
El general Ramón Blanco
y Erenas |
Las tropas carlistas estaban comandadas por el
brigadier Mariano Larumbe Arrarás, —bravo
lecumberritarra, casado con Josefa Goyeneche y Anchorena, de Azpilicueta, en
Baztan, a quien se le ha denominado el Quijote navarro— que se batía con
denuedo hasta llegar al punto de quedarse sin munición. Destacó repetidos
enlaces a Pérula, quien sospechosamente no se la mandó, aduciendo diferencias de calibre. Llegó un momento en el que los atacados se
vieron obligados a calar las bayonetas. Tres asaltos rechazaron del batallón de cazadores de Cataluña y al cuarto —desaconsejado por el propio Martínez
Campos— éstos se hicieron con las posiciones carlistas. Los tenientes coroneles Elío
y Angosto perdieron la vida. Larumbe, herido de gravedad, sería hospitalizado
en Sara. Más de 10.000 hombres se refugiaron en Francia antes de ser hechos
prisioneros por los liberales.
 |
El Quijote navarro |
Rota la línea de defensa, los liberales ocuparían
Bera y seguidamente caería todo el frente norte. Pocos días después saldría don
Carlos VII de España (28 de febrero de 1876), por la frontera de Valcarlos al
grito de ¡Volveré!
 |
Al mérito alfonsino con pasador
"Peña Plata" |
La acción de Peña Plata debió ser enconada. Hubo con- decoraciones alfonsinas Al valor, la disciplina
y la lealtad, en oro y metal blanco con pasador “Peña Plata” (Atxuria) para todos. A
Blanco le otorgaron el marquesado de Peña Plata y la Capitanía General de
Navarra. A Martínez Campos lo ascendieron a capitán general y luego lo
hicieron, en la persona de su hijo, marqués de Baztán. Pérula quedó como un
traidor y Larumbe volvió a administrar los bienes de los Azpilicueta en Xavier.
La liquidación de la cuestión carlista supuso en el norte de España que, irónicamente, los
amigos de la libertad dieran buena cuenta de las libertades forales. Aunque no
tuvieron más remedio que tolerar la Ley Paccionada de Navarra, suprimieron el
21 de julio de 1876 los fueros de la Provincias Vascongadas,
dándo origen al sistema de conciertos económicos con éstas últimas a partir
de 1878.